Normas y política editorial
Kula. Antropología y Ciencias Sociales se encuentra en convocatoria permanente para la recepción de trabajos para todas sus secciones: artículos, crónicas y reseñas.
Los trabajos deben ser enviados a revistakula@gmail.com indicando en el asunto «convocatoria permanente» y respetando las normas editoriales disponibles a continuación.
descargar normas editoriales en pdf
Alcance y política editorial
Kula. Antropología y Ciencias Sociales publica artículos en idioma español y portugués que
sean originales, conferencias, entrevistas, traducciones, crónicas, notas de campo y reseñas de
libros y tesis; realizados por investigadores/as en formación pertenecientes al ámbito de las
Ciencias Sociales y de la Antropología. No se reciben trabajos de investigadores/as que se
hayan doctorado.
Los trabajos que se presenten al proceso evaluatorio deben cumplir los siguientes requisitos:
a) ser inéditos, no estar simultáneamente en proceso de evaluación en otra publicación, y
haber sido elaborados durante el año del envío ;
b) contribuir al área de la Antropología y de las Ciencias Sociales, mostrando claramente
el modo en que los problemas y los datos aportan a líneas de debate actuales de las
disciplinas;
c) presentar resultados originales derivados de investigaciones finalizadas o avanzadas;
d) mostrar un desarrollo metodológico claro y un análisis consistente de los datos;
e) incluir una discusión conceptual y una bibliografía relevante y actualizada en su
temática.
En una primera instancia, el Comité Editorial verificará que los trabajos presentados cuenten
con coherencia interna, se ajusten a los objetivos y lineamientos editoriales de la publicación,
a la propuesta del número en cuestión y a las normas editoriales vigentes. Aquellos trabajos
que no respeten las normas editoriales serán rechazados automáticamente. En una segunda
instancia, el trabajo se enviará a referato externo, respetando el doble ciego. Por este motivo,
el período de evaluación estará sujeto a los tiempos y disponibilidad de los/as evaluadores/as.
El Comité Editorial priorizará aquellos artículos realizados por investigadores/as en
formación. No se considerarán para la evaluación los artículos entregados fuera de término ni
aquellos que no contemplen las pautas establecidas por la revista.
Normas de publicación
1- Sólo serán considerados para su publicación trabajos inéditos. Los/as autores/as se
comprometen a no enviar sus trabajos a otras publicaciones mientras se encuentren a
consideración del Comité Editorial y de los/as evaluadores/as externos.
2- Los trabajos deben enviarse en archivos de texto de tamaño A4, con márgenes de 2,5 cm
(superior, inferior, derecho e izquierdo), letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado
de 1,5 y una sangría de 1cm en la primera línea de cada párrafo. Tendrán una extensión
mínima y máxima (incluyendo notas y bibliografía) de 15 a 20 páginas los artículos que
traten sobre investigaciones con un referente empírico, 12 a 15 páginas los trabajos de
revisiones teóricas y bibliográficas, 8 a 10 páginas las crónicas y las notas de campo y 3 a 8
páginas las reseñas. Las notas al pie estarán en la misma tipografía, tamaño 10 puntos.
3- Las crónicas y notas de campo incluirán textos no sujetos a una estructura específica,
como reflexiones, etnografías, relatos de experiencias en el trabajo de campo. Deberán ser
escritos breves que den cuenta de diferentes aspectos del trabajo de campo y del proceso de
investigación.
4- Las reseñas podrán estar dedicadas a libros o películas/documentales individuales o colectivos, digitales o en papel, editados en español o traducidos al español y deberán seguir las siguientes pautas:
– debe incluir presentación breve del/la autor/a; propósito y estructura del trabajo; contenido (tesis central, metodología, discusiones principales); relevancia del trabajo y sus aportes. Se deberá consignar el título completo del libro reseñado, sus autores/as, editorial, lugar de edición, año de publicación y cantidad de páginas. Para el caso de las películas, título, directores/as, país, año. En el caso de las tesis, se deberá consignar título, autor/a, fecha y lugar de defensa, directores/as y cantidad de páginas.
– debe ir acompañada de una imagen de la portada del libro reseñado o película.
– la extensión deberá ser de entre 800 y 1500 palabras.
– el título irán en letras mayúsculas, en negrita y sin subrayar.
– texto sin subtítulos.
Los/as autores/as deberán indicar en el objeto de su mail “Propuesta de reseña”.
Las reseñas serán evaluadas por el Comité Editorial, no formando parte del proceso externo de revisión por pares.
5- Todos los artículos, reseñas, notas y crónicas de campo deben estar acompañados de un
resumen en castellano e inglés de no más de 150 palabras y hasta cinco palabras clave
(descriptores) en castellano e inglés, separadas por comas.
6- El texto no debe tener referencias personales en datos y metadatos. Las mismas serán
enviadas en un documento aparte indicando: nombre del artículo, nombre del/de la autor/a,
título máximo obtenido, cargo, lugar de trabajo y/o pertenencia institucional y dirección de
correo electrónico. En el mismo documento se incluirán, de ser necesario, los
agradecimientos, así como cualquier aclaración con respecto al trabajo (presentación previa,
colaboradores, etcétera) .
7- Los cuadros, gráficos e imágenes se deben enviar en archivos separados del texto. En el
cuerpo del texto se debe indicar el lugar sugerido para insertar los mismos, con una llamada
de tipo «Gráfico 1».
8- Las citas textuales que superen las cuatro líneas de extensión deben ser incluidas en un
párrafo aparte, con espacio de una sangría respecto del margen izquierdo, en misma
tipografía tamaño 11 sin itálica y sin comillas. El interlineado de las mismas es a espacio y
medio.
9- Las referencias bibliográficas dentro del cuerpo del texto deben aparecer con el
siguiente formato: (Apellido del autor/a, año de edición: página). Ejemplo: (Malinowski,
1975: 338). No utilizar referencias del tipo ibídem, op.cit.
10- La bibliografía debe ser consignada en orden alfabético al final del texto
respetando el siguiente formato:
Libros : APELLIDO DEL AUTOR/A, nombre completo del autor/a. Año de publicación
(entre paréntesis). Título del libro (en itálica). Lugar de edición (no hace falta aclarar el
país): editorial. Número de la edición (en caso de no ser la primera).
Por ejemplo:
MALINOWSKI, Bronislaw. (1975). Los argonautas del Pacífico occidental. Un estudio
sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea
Melanésica. Barcelona: Ediciones Península. Segunda edición
Capítulos en libros : APELLIDO DEL AUTOR/A, nombre completo del autor/a. Año de
publicación (entre paréntesis). Título del Capítulo. ‘En:’; nombre y apellido del/la editor/a
o compilador/a de la obra. Título del libro (en itálica), páginas (entre paréntesis). Lugar
de edición (no hace falta aclarar el país): editorial. Número de la edición (en caso de no
ser la primera).
Por ejemplo:
DROVETTA, Raquel Irene. (2014). «Antarca no» (de espaldas no). Cambios
generacionales en la atención del embarazo y el parto en las mujeres de Susques. En:
Alejandro Benedetti y Jorge Tomasi (Comps), Espacialidades altoandinas. Nuevos
aportes desde la Argentina: interacciones con el «mundo de afuera» (pp. 195-239).
Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos
Aires.
Artículos en revistas : APELLIDO DEL AUTOR/A, nombre completo del autor/a. Año
de publicación (entre paréntesis). Título del artículo. Título de la publicación (en itálica),
volumen y número (entre paréntesis) del ejemplar (todo en itálica), número de páginas.
De estar disponible, agregar DOI o URL.
Por ejemplo:
ROBELO, Miriam Cristina. (1993). Religião e cura: algumas reflexões sobre a
experiência religiosa das classes populares urbanas. Cad. Saúde Pública, 9(3) , 316-325.
https://dx.doi.org/10.1590/ S0102-311X1993000300019
Tesis académicas : APELLIDO DEL AUTOR/A, nombre completo del autor/a. Año
(entre paréntesis). Título (en itálica). Grado académico al que corresponde. Institución
ante la cual fue presentada. Lugar. En caso de haber sido publicada se agregará
«Disponible en» y la URL de la base de datos en la cual se encuentra. En caso de ser
inédita, luego del título, se agregará «(No publicada)».
Por ejemplo:
COLANGELO, María Adelaida. (2012). La crianza en disputa: medicalización del
cuidado infantil en la Argentina, entre 1890 y 1930 . Tesis de doctorado. Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/ handle/10915/26268.
Legislación: Ley (nombre de la ley), número de ley, fecha. En caso de estar online se
agregará «Disponible en» y la URL.
Por ejemplo:
Ley de estupefacientes 23.737/1989 y sus posteriores modificaciones. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=138 (última entrada 18 de
marzo de 2020).
Dentro del cuerpo del texto: Número de ley y año.
Por ejemplo:
(Ley N° 23.737, 1989)
Las citas bibliográficas no especificadas en el listado anterior se deberán ajustar a la
normativa internacional APA, 6ta Edición.
11- El Comité Editorial evaluará la pertinencia de las propuestas recibidas teniendo en
cuenta el perfil de la publicación, así como su ajuste a estas normas editoriales.
Posteriormente, los trabajos serán remitidos a evaluadores/as externos seleccionados por
el Comité Editorial, atendiendo a la temática planteada en cada caso. Las identidades de
los/as evaluadores/as no serán comunicadas a los/as autores/as excepto en los casos en
que el/la evaluador/a lo solicite expresamente. Los resultados del proceso de referato
serán inapelables. Los dictámenes contemplarán cuatro posibilidades: aceptación directa
del artículo, aceptación condicionada a la introducción de modificaciones menores,
aceptación condicionada a la introducción de modificaciones sustanciales, y no
aceptación.
12- El Comité Editorial confirmará a los/as autores/as la recepción de sus propuestas a
través de un correo electrónico. En caso de que los/as evaluadores/as condicionen la
aceptación de un trabajo a la introducción de modificaciones, se le comunicará a los/as
autores/as un plazo para cumplir dicho requisito. No se aceptarán agregados ni
modificaciones una vez iniciado el proceso de edición. El Comité Editorial se reserva el
derecho de introducir las correcciones de estilo que considere pertinentes.
13- El Comité Editorial se compromete a no difundir por ningún medio los originales
de los trabajos que no sean aceptados.
14- El envío de trabajos supone la plena aceptación de estas normas y condiciones de
publicación por parte de los/as autores/as así como también la aceptación de la
publicación del trabajo en la página web de la revista.
15- Autorizamos y promovemos el uso del lenguaje inclusivo. Los/as autores/as pueden
utilizar cualquiera de sus variantes, manteniendo un criterio unificado para todo el
trabajo.