número 15-16 en línea!

Nos complace anunciar que la Revista Kula número 15-16 ya se encuentra online. Pueden acceder al número en este enlace

Número 15-16

Nota editoral

Kula, Antropología y Ciencias Sociales presenta su número 15-16. En estos días difíciles, de represión, ajuste y achicamiento del Estado, dedicar tiempo y energía a construir colectivamente una revista científica podría parecer una labor en vano… pero no lo es. Especialmente cuando se construye un espacio que se basa en las relaciones horizontales y que permite a muchxs investigadorxs en formación un lugar para el diálogo. Porque más allá de la carrera contra los requisitos métricos del sistema científico -en su versión capitalista y vorazmente neoliberal- una revista es un espacio de diálogo. De compartir saberes de formas muy diversas. Porque estamos quienes aprendemos a editar, a diseñar, a gestionar; están quienes aprenden a comunicar sus ideas, sus avances y sus incertidumbres; y están también quienes evalúan y contribuyen a mejorar las propuestas. Entre todxs construimos este diálogo, que es fundamental para que la antropología y las ciencias sociales en su conjunto puedan seguir generando preguntas y respuestas sobre nuestro entorno, nuestras culturas, nuestros pasados y presentes.

En esta ocasión presentamos un número doble, en el cual venimos trabajando con un equipo editorial que se ha ampliado, gracias a la incorporación de Belén Bertoni, Camila Perez, Carolina Pecker Madeo, Daniela Bustos Pellerano, Diana Bento de Mello, Emmanue Perez, Florencia Adorno, Gimena Palermo, María Laura Palermo, Mariana Videla Manzo, Martín Di Paolo, Mayra Valcarcel, Paula Shabel, Pia Leavy, Samanta Guiñazu, Sandra Tolosa, Sergio Carrizo, Stella Paterniani y Tomás Kierszenowicz. Con una presencia de estudiantes (de grado y de posgrado) y de doctores de las siguientes instituciones: Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), IDAES-UNSAM, Facultad de Humanidades y Artes (UNR), IIDYPCA (UNRN), DAN (UnB), UNS y UNT. Con esta nueva conformación del equipo de trabajo, no solamente somos más, sino que somos de distintos lugares, con diferentes intereses y recorridos universitarios; lo cual sin duda enriquece a Kula y a todos los proyectos que desde aquí surgen y seguirán creciendo.

Sobre los artículos

Nuevamente, nos encontramos con una diversidad de temas y problemas que se discuten y analizan en los diferentes artículos, con una amplia presencia de la etnografía como herramienta, como método y como enfoque teórico. En este sentido, está la propuesta de Abdala, que gracias a su trabajo de campo en escuelas del conurbano bonaerense, discute las nociones sobre el espacio de la clase (el aula), analizando la incorporación masiva de teléfonos móviles y smartphones por parte del estudiantado. También Pizarro trabaja con un un conjunto de estudiantes, analizando el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina [PROGRESAR] a través de la categoría de intercambio, “con el objetivo de indagar en las múltiples dimensiones socioculturales que se ponen en juego a partir de la implementación de este tipo de política.”

Otros tres trabajos se orientan a diferentes investigaciones etnográficas en la región del noroeste Argentino, aportando miradas desde enfoques originales, que traen aportes desde los estudios sobre el patrimonio, la arqueología, la antropología visual y el análisis de redes: Jacob analiza los procesos de patrimonialización de la comunidad de Molinos en los Valles Calchaquíes, describiendo y contrastando las perspectivas acerca del patrimonio cultural desde emprendimientos relacionados a la activación patrimonial y las de pobladores locales. Desde otra perspectiva, Jakel propone “testear la aplicabilidad y eficacia de la metodología de la Etnografía Visual para el estudio de las relaciones humano-ambiente, y sus intervenciones en la descripción de las actividades vinculadas al manejo y movilidad” de las comunidades salteñas de los Valles Calchaquíes. Verneri, por su parte, analiza la práctica del pastoreo trashumante entre las comunidades indígenas de la Puna de la provincia de Salta a partir de la aplicación de los conceptos de espacio y territorio, aproximándose especialmente a la comunidad indígena de la Quebrada de Matancillas, del Municipio de San Antonio de los Cobres.

En otro orden de ideas, Sánchez Perera presenta una interesante discusión acerca de “una serie de tópicos del debate feminista en torno a la prostitución”, analizando la convivencia y cooperación entre un modelo abolicionista y una práctica regulacionista para la gobernabilidad del trabajo sexual en el caso español.

Por último, este número contiene una reseña realizada por Nachón Ramirez del libro La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente, de Joseph Gusfield.

Por todo lo dicho aquí, lxs alentamos para que continúen escribiendo y enviándonos sus artículos, crónicas y reseñas, pues este espacio de divulgación y publicación es nuestro aporte para avanzar de forma colectiva en la promoción del conocimiento científico-académico desde el Atlántico Sur… una vez en el Kula, siempre en el Kula.

¡Hasta el próximo número!